¿Qué tan sanos están nuestros pacientes? ¿A quién y cuando estudiar más allá de los SCORE2 y SCORE2-OP? Limitaciones de los scores de riesgo clásicos
Calcio coronario y ecografía vascular: midiendo la carga aterosclerótica subclínica
Imagen intracoronaria: lo que IVUs y OCT nos enseñan sobre la placa vulnerable
Agentes hipolipemiantes: ¿a quién, cuándo y cómo?
Lipoproteina a: ¿el próximo objetivo terapéutico?
Algoritmos de tratamiento hipolipemiante en 2025: ¿qué cambia en la práctica clínica? Experiencias locales de utilización de protocolos dirigidos al control global
De los algoritmos a las comisiones: cómo se decide el uso de nuevos hipolipemiantes en Andalucía
Rehabilitación Cardíaca en pacientes con Hipertensión Pulmonar: ¿Es posible y segura?
Pacientes con Arteriopatía Periférica: El ejercicio como tratamiento y prevención del deterioro funcional
Rehabilitación en la Insuficiencia Cardíaca y Trasplante: Recuperar función, no solo fracción de eyección. Buscando Sinergias entre la unidad de rehabilitación cardiaca y la de insuficiencia cardiaca en un hospital de tercer nivel
EPOC y corazón: evidencia, mecanismos y estrategias integradas de manejo terapéutico
Tabaquismo, cigarrillos electrónicos y vapeadores: del humo al daño cardiovascular
Apnea del sueño: el enemigo nocturno del corazón
Síndrome de Ovario Poliquístico: ¿una condición reproductiva o un marcador precoz de riesgo cardiometabólico?
Análogos GLP-1 en la mujer: ¿aliados para la prevención cardiovascular?
Cáncer de mama y Corazón: Riesgos Ocultos tras el tratamiento
Cómo organizar y poner en marcha una unidad de Rehabilitación Cardíaca en un Hospital Comarcal en Andalucía
Tele-Rehabilitación Cardiaca en pacientes post-infartados de bajo riesgo
Buscando la adherencia terapéutica para reducir el riesgo cardiovascular en Andalucía: Proyectos FLORENCE y ANDATRACK
En pacientes de riesgo cardiovascular extremo, “Cuanto antes mejor”
Experiencia de programas de paciente experto. Programa de Talleres de pacientes posthospitalizados por infarto de miocardio e insuficiencia cardiaca
Adiposidad y riesgo cardiovascular: más allá del IMC
Obesidad cómo enfermedad crónica: el eslabón olvidado en la prevención cardiovascular
Nuevas terapias farmacológicas: ¿estamos tratando la obesidad como lo que realmente es? ¿Cómo cambiará la prevención cardiovascular con estas terapias?
Evaluación predeportiva y estratificación del riesgo cardiovascular: más allá del electrocardiograma
Ejercicio físico como herramienta de prevención cardiovascular: ¿cuánto, cómo y para quién?
Prescripción de ejercicio en miocardiopatías específicas, como complemento del tratamiento farmacológico: hipertrófica, dilatada, miocarditis, miocardiopatías arritmogénicas
Introducción al Binomio Corazón-Riñón. Detección de insuficiencia cardiaca en pacientes con insuficiencia renal crónica
Evaluación y seguimiento de insuficiencia renal crónica en pacientes con insuficiencia cardiaca
Terapias para la prevención en el eje cardiorrenal