Programa preliminar

Modelos de rehabilitación cardiaca:

  • Desarrollo y coordinación de una Unidad Rehabilitación Cardiaca en Atención Primaria.
  • Como arrancar una unidad de rehabilitación cardiaca en el hospital comarcal.
  • Tele-Rehabilitación Cardiaca en pacientes de bajo riesgo.
  • SINERGIAS: Relación entre la unidad de rehabilitación cardiaca y la de insuficiencia cardiaca.

Prevención en lípidos:

  • Experiencia con nuevos fármacos en el control lipídico en nuestras unidades de prevención cardiovascular y rehabilitación cardiaca: inclisirán, ácido bempedoico, icosapento de etilo.
  • Otras dianas terapéuticas: Lp(a), inflamación.

Adiposidad – obesidad. Claves para la prevención cardiovascular.

  • El papel de la grasa en la enfermedad cardiovascular.
  • Nuevas perspectivas en el manejo de la obesidad: desde la farmacoterapia hasta la cirugía bariátrica.

Imagen y riesgo cardiovascular - TAC

Comités/Comisiones de ipcsk9.

  • Hospital terciario
  • Hospital comarcal

Prevención en cardiooncología:

  • Cardiotoxicidad: qué es y cómo prevenirla.
  • Rehabilitación y Ejercicio en pacientes cardio-oncológicos.

Evaluación predeportiva – prescripción de ejercicio en cardiopatías.

Continuidad asistencial con atención primaria:

  • Proyectos FLORENCE – ANDATRACK
  • Adherencia terapéutica
  • Experiencia de Programas de paciente experto.
  • Programa de Talleres de pacientes posthospitalizados por infarto de miocardio e insuficiencia cardiaca.

Rehabilitación cardiaca en pacientes complejos: más allá del Síndrome Coronario Agudo:

  • Pacientes con Insuficiencia Cardiaca, Trasplante Cardiaco y Terapias Avanzadas.
  • Pacientes con Hipertensión Pulmonar.
  • Pacientes con Arteriopatía Periférica.

Binomio corazón – riñón: Eje de la prevención cardiovascular-renal:

  • Detección de insuficiencia cardiaca en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica.
  • Evaluación de IRC en pacientes con Insuficiencia Cardiaca.
  • Nuevas dianas terapéuticas en la prevención cardio-renal.

Prevención cardiovascular en la mujer

  • Evaluación del riesgo cardiovascular en pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico.
  • Uso de terapias aGLP1 y duales en la prevención cardiovascular de las mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico.

Taller de ergoespirometría

Concurso de casos clínicos